miércoles, 1 de octubre de 2014


Casamiquela destacó políticas que dan "mayor visibilidad a los agricultores"

El ministro además hizo hincapié en la instrumentación de políticas diferenciadas para los pequeños productores como herramienta de inclusión y arraigo.
08 Septiembre 2014 | 16:18
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, destacó hoy la instrumentación de políticas diferenciadas para los pequeños productores como herramienta de inclusión y arraigo. Y aseguró: "Fueron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner quienes les han dado mayor visibilidad a los agricultores en los procesos de transformación que se han dado desde 2003 hasta hoy".

En este sentido, el titular de la cartera agropecuaria afirmó que "la creación de un área de gobierno dedicada íntegramente a la agricultura familiar, para trabajar en lo que les es propio a estos actores que son quienes dan vida a los pueblos del interior, es el mayor ejemplo de compromiso con los productores más pequeños y con el fortalecimiento de las economías regionales".

La agricultura familiar representa el 20% de tierras productivas; el 27% del valor de la producción; 30,9 millones de hectáreas totales; casi el 80% del total de productores; abarca 250.000 establecimientos productivos; e incluye a 2.000.000 de personas. "Buscamos impulsar la recomposición productiva y generación de valor agregado. Por eso la decisión más importante que se tomó desde el gobierno nacional es visualizarlos desde un punto de vista político", indicó Casamiquela.

Actualmente, los pequeños productores cuentan con el ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, que lleva adelante políticas públicas para la vinculación con asociaciones campesinas y de pequeños productores, para impulsar las cooperativas; la infraestructura esencial para la agricultura, la innovación tecnológica, el intercambio y la transferencia de conocimientos, pensados para una escala y una producción específicos.

Casamiquela aseguró que "fueron los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner quienes les han dado mayor visibilidad a los agricultores en los procesos de transformación que se han dado desde 2003 hasta hoy".

A su vez, Casamiquela remarcó que esta política de fortalecimiento e inclusión permitió la concreción de cinco Centros de Investigación para trabajar sobre la creación de tecnologías adaptadas a los pequeños agricultores; la primera estación Experimental dedicada a abordar las diferentes realidades que plantea la pequeña agricultura periurbana, y la instalación y permanencia de más de 500 ferias del productor al consumidor en el país.

Las declaraciones del Ministro se deben a que desde 1944, el gobierno nacional instituyó el 8 de septiembre, mediante el Decreto 23.317, como el Día de la Agricultura y del productor agropecuario. Esta decisión fue por la fundación de la primera colonia agrícola (el 8 de septiembre de 1856) como "una fecha clave para el desarrollo de nuestra agricultura. Y nosotros trabajamos para que esos agricultores sigan siéndolo", expresó Casamiquela.
06 - 09 de mayo, Santiago, Chile

La 33 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe se llevará a cabo en Santiago de Chile, desde el 6 al 9 de mayo.

América Latina y el Caribe es la región del mundo que mayores avances ha hecho en la lucha contra el hambre en las últimas dos décadas. Ocho países de la región han logrado erradicar el hambre mientras que quince países ya han alcanzado el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, reduciendo a la mitad el porcentaje de personas que sufren hambre.

Con la participación de Ministros de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Social, representantes de gobierno de 33 países, la Conferencia estará centrada en consolidar el avance regional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza extrema, fomentar el desarrollo sustentable de la agricultura y el avance hacia sistemas alimentarios inclusivos y eficientes.

Los participantes también analizarán la gobernanza de la seguridad alimentaria en la región, la adaptación al cambio climático, el desarrollo de la agricultura familiar, la producción y comercio de alimentos y la Cooperación Sur-Sur entre los países de la región.

La Conferencia será un espacio de encuentro con la sociedad civil, las organizaciones campesinas e indígenas, ONGs, organizaciones intergubernamentales, organismos de integración regional y demás agencias de Naciones Unidas.

Los gobiernos participantes de la Conferencia revisarán las actividades de la FAO en la región durante el bienio 2012-2013 y fijarán las prioridades para la acción de la FAO para el periodo 2014-2017. VICTOR Y MEMO

27-28 de octubre de 2014, sede de la FAO, Roma

A lo largo de 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), una serie foros de diálogo sobre políticas de múltiples partes interesadas han destacado la contribución actual y potencial de los agricultores familiares para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.
La respuesta ha sido tan clamorosa, con miles de iniciativas a nivel nacional, y muchas más en todos los rincones del mundo, que resulta incluso difícil hacer un seguimiento.
También a nivel regional e internacional, se ha desarrollado una larga lista de eventos, lo que confirma el gran éxito del AIAF: haber iniciado un amplio proceso de movilización y de diálogo de políticas a favor de la agricultura familiar que no habría sucedido en ausencia del Año Internacional.
Este viaje ha mejorado nuestra comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los agricultores familiares en diferentes contextos sociales, económicos y ecológicos. Ha puesto de relieve la importancia de identificar las políticas adecuadas para empoderar a los campesinos familiares, y de este modo, mejorar su productividad y garantizar su acceso y uso de los recursos naturales.

¿Qué sucederá durante el Diálogo Global sobre Agricultura Familiar?

A medida que el AIAF entra en su fase final, el Diálogo Global sobre Agricultura Familiar (GDFF, por sus siglas en inglés) reunirá a representantes gubernamentales, agricultores familiares y sus organizaciones, la sociedad civil, el sector privado, el mundo académico y organismos de desarrollo para hacer un balance del impulso generado y sentar las pautas para un programa de acción a favor de la agricultura familiar para después de 2014.
El GDFF tendrá lugar del 27 al 28 de octubre de 2014 en la “Red Room” en la Sede de la FAO en Roma.

¿Cómo asistir y participar en el Diálogo Global?

La FAO invita a todas las organizaciones de la sociedad civil, sector privado, cooperativas, mundo académico e instituciones de investigación a asistir al Diálogo Global que se llevará a cabo en la sede de la FAO en Roma los próximos 27 y 28 de octubre.
Aquellas organizaciones que no puedan asistir físicamente a la reunión pero estén interesadas en las discusiones, pueden seguirlas a través de streaming en directo. Además de la transmisión del evento, a través del hashtag #iyff_gd el público en general podrá expresar su opinión en el Diálogo Global.
En el caso de que su organización desee acudir, le rogamos contacte con: Daniele.Napolitano@fao.org
Si su organización quiere realizar una declaración, contacte con:  Brendan.Rice@fao.org . VICTOR Y MEMO 

eventos de la agricultura familiar

  1. COAG - 24º período de sesiones - 29 de septiembre-3 de octubre de 2014

    ©FAO/Giulio Napolitano
    En su 24.º período de sesiones, el Comité de Agricultura debatirá una gran variedad de cuestiones tales como la agricultura familiar, la agricultura sostenible, la inocuidad alimentaria, la gobernanza, el seguimiento de las inversiones, la producción ganadera sostenible, la Alianza mundial sobre los suelos y los sistemas del patrimonio agrícola. También debatirá su programa futuro y las cuestiones que abordará próximamente. VICTOR Y MEMO

Objetivos y líneas de actuación


CUATRO OBJETIVOS CLAVE

1. Apoyar el desarrollo de las políticas agrícolas, ambientales y sociales propicias para la agricultura familiar sostenible, instando a los gobiernos a establecer entornos propicios (políticas favorables, legislación adecuada, planificación participativa para el diálogo sobre políticas, inversiones) para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar. 

2. Aumentar el conocimiento, la comunicación y conciliación del público

• Aumentar la conciencia pública sobre la agricultura familiar y la agricultura y la pesca a pequeña escala y sus contribuciones (tanto reales como potenciales/sin explotar) a la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición, la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de los medios de subsistencia, el desarrollo territorial, el uso sostenible de los recursos naturales, en particular de los agricultores y pescadores de escasos recursos y los pescadores y trabajadores del sector pesquero (DOM 1);
• Aumentar la conciliación y el conocimiento públicos de la diversidad y la complejidad de los sistemas de producción y consumo en la agricultura familiar y de la agricultura y la pesca a pequeña escala;
• Sinergias con otros años internacionales, en particular el de las cooperativas.


INTEGRANTES:

JOSE MARTIN Y SANTIAGO
hola buenos dias nosotros este blog le vamos hablar sobre los eventos de la agricultura familiar  nosotros somos memo y victor